MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS) - 
        El Manual de Estilo de RTVE ha sido  modificado para eliminar la referencia expresa a los toros dentro de la  sección de 'violencia con animales', lo que puede abrir la puerta a que  las corridas de toros vuelvan a la cadena pública, que dejó de emitirlas  en 2006, debido al elevado coste de estos eventos y a que coinciden con  el horario de protección infantil, según han confirmado a Europa Press  fuentes de RTVE.
        El manual, que presentó en diciembre de 2010 el expresidente de RTVE, Alberto Oliart,  establecía textualmente que RTVE "no emitirá corridas de toros por su  horario, generalmente coincidente con el horario protegido o de especial  protección para la infancia", poniendo por escrito así el argumento que  la corporación ha defendido en los últimos años para no emitir este  tipo de eventos.
        Además, señalaba que RTVE no era "indiferente" a la  "relevancia que tiene el mundo de la tauromaquia ni a su influencia en  muchos aspectos socio-culturales", por lo que la corporación "debe  reflejar su actualidad en la programación, destinando para ello  programas específicos en TVE y RNE y facilitando el seguimiento en la  programación de aspectos artísticos, literarios, medioambientales y  sociales relacionados con el toro de lidia y la tauromaquia".
        No obstante, el consejero nombrado a propuesta del PP, Andrés Martín Velasco,  llevó a la Comisión de Servicio Público del Consejo de Administración  de RTVE una propuesta para eliminar del Manual de Estilo la prohibición  expresa de emitir corridas de toros por su horario. 
        Tras una valoración de la propuesta, finalmente el Consejo de  Administración de RTVE sometió este miércoles a votación la eliminación  no sólo de esa referencia sino de cualquier mención a los toros en el  Manual de Estilo, lo que finalmente se decidió con los votos a favor de  los cuatro consejeros nombrados a propuesta del PP, la consejera de IU y  el de UGT, el voto en contra del consejero de ERC y las abstenciones de  los dos consejeros de PSOE y el de CiU. 
        Además, algunos consejeros, como el nombrado a propuesta de  CIU, explicaron que, aunque no votaban en contra de la medida, estaban  de acuerdo en eliminar la referencia a la necesidad de reflejar la  actualidad del mundo de los toros en RTVE, pero no estaban de acuerdo en  emitir las corridas de toros en horario infantil. 
        La decisión de no emitir las corridas de toros se justificó en  su momento fundamentalmente en lo establecido primero en el Mandato  Marco de RTVE y, más tarde, en la Ley de Comunicación Audiovisual de  2010 en relación a la protección del menor. Ambas normas prohíben emitir  contenidos violentos que puedan perjudicar a los menores antes de las  22.00 horas. 
        Concretamente, el artículo 16 del Mandato Marco de RTVE,  previsto en la Ley de Radio y Televisión Pública de 2006, señala que la  Corporación de RTVE "velará por los derechos de los menores" y no  difundirá, entre las 6 y las 22 horas "contenidos que puedan perjudicar  el desarrollo psíquico o moral de los menores, adecuando su programación  de conformidad con las prescripciones contenidas en el Código de  Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia y los mandatos  parlamentarios aprobados en ese sentido".
        Mientras, la Ley Audiovisual de 2010 establece que, en el  apartado referido a los derechos del menor, que "aquellos otros  contenidos que puedan resultar perjudiciales para el desarrollo físico,  mental o moral de los menores solo podrán emitirse entre las 22 y las 6  horas, debiendo ir siempre precedidos por un aviso acústico y visual". 
     NO EMITE CORRIDAS DESDE 2006
        TVE emitía tradicionalmente las corridas de toros de las  ferias más importantes. La decisión tomada en el año 2006 de dejar de  hacerlo provocó el aplauso de las asociaciones de protección de los  animales y el rechazo de los aficionados a la tauramaquia. En este  tiempo, el PP se ha mostrado contrario a la retirada de las corridas de  toros y ha tratado en diversas ocasiones de lograr su vuelta. 
        Así, en diciembre de 2010, el PP presentó una proposición no  de Ley, que tumbó la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la  Corporación RTVE, con los votos en contra del PSOE y CiU, en la que se  pedía a TVE la emisión de al menos 10 corridas de toros cada temporada.
        En la exposición de motivos de esa proposición no de Ley, el  PP recordaba que "las corridas de toros están insertas en la mejor  tradición cultural española" como prueba el hecho de que intelectuales  como Ortega y Gasset, Enrique Tierno Galván o Federico García Lorca las  hayan defendido en sus escritos. 
        "Serían innumerables los testimonios culturales y artísticos  que podríamos traer a colación sobre la fiesta de los toros, sobre las  que se han escrito miles y miles de libros, ha sido fuente de  inspiración de pintores, escultores, músicos y literatos de renombre  universal, por lo que resulta verdaderamente extraño y triste la  escasísima atención que a este fenómeno cultural le presta la Radio  Televisión Española", señalaba el PP. 
        Además, los 'populares' subrayaban que la fiesta de los toros  tiene también "una dimensión económica que no se puede desconocer", ya  que alrededor de 60 millones de personas asisten como espectadores cada  temporada a las corridas de toros, lo que convierta a la Fiesta en el  segundo espectáculo de España por número de asistentes, detrás de el  fútbol. 
        Asimismo, el PP señalaba que las corridas de toros son la  fuente de ingresos de muchas instituciones públicas propietarias de las  plazas de toros y recuerda que el número de personas que dedican su  actividad laboral al mundo de los toros supera las 180.000 personas y  los ingresos del Estado y de las Comunidades Autónomas, por la vía  fiscal, son "importantísimos".